-
Manifestación Diada Nacional
Masiva manifestación en el centro de Barcelona con motivo de la Diada Nacional de Cataluña. Bajo el lema “Cataluña, nuevo estado de Europa”, 1.5 millones de personas, según la Guardia Urbana, salen a la calle de forma pacífica y sin incidentes
-
Acuerdo para la Transición Nacional de Cataluña
Artur Mas (entonces presidente de la Generalitat i líder del partido Convergència i Unió ) y Oriol Junqueras (líder del partido Esquerra Repúblicana de Catalunya) firman el “Acord per a la Transició Nacional de Catalunya” (“Acuerdo para la Transición Nacional de Cataluña”)
-
Declaración de Soberanía (Resolución 5/X)
El Parlament de Cataluña aprueba la Declaración de Soberanía (Resolución 5/X)
-
Libro Blanco de la Transición Nacional de Cataluña
Entre Julio de 2013 y Julio de 2014, el Consejo Asesor para la Transición Nacional elabora y entrega 18 informes a la Generalitat que unidos se convirtieron en el Libro Blanco de la Transición Nacional de Cataluña
-
Via catalana hacia la independencia
Una cadena humana recorre los 400 km de norte a sur del territorio catalán bajo el lema “Via catalana hacia la independencia” durante la manifestación con motivo de la Diada Nacional de Cataluña
-
Manifestación Diada Nacional
1.8 millones de personas salen a la calle en una masiva manifestación bajo el lema “V” (de votaremos) durante la celebración de la Diada Nacional de Cataluña
-
Ley Catalana 10/2014 de consultas populares
El Parlament de Catalunya aprueba la Ley Catalana 10/2014 de consultas populares no referendarias y otras formas de participación ciudadana.
-
Convocatoria de la consulta popular
El Gobierno de la Generalitat promulga el Decreto del Departamento de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya 129/2014 de convocatoria de la consulta popular no referendaria sobre el futuro político de Cataluña.
-
Ley y Decreto de convocatoria de la consulta suspendidos
Tanto la Ley como el Decreto de convocatoria de la consulta popular son impugnados ante el Tribunal Constitucional y suspendidos provisionalmente.
-
Consulta popular 9-N
Consulta popular a la ciudadanía de Cataluña con dos preguntas muy concretas:
- ¿Quiere que Cataluña sea un Estado?
- En caso afirmativo, ¿quiere que Cataluña sea un Estado independiente?
-
Manifestación Diada Nacional
Masiva manifestación en Barcelona con más de 1.4 millones de personas según la Guardia Urbana bajo el lema “Via Lliure a la República Catalana” (Vía Libre a la República Catalana)
-
Elecciones de carácter plebiscitario
En caso de una victoria del Sí, se afirma que se declarará la República Catalana en un plazo de de 18 meses. Finalmente ganan los partidos favorables al Sí.
-
Aprobación de la Resolución 1/X
Aprobación de la Resolución 1/X en el Parlamento de Cataluña que marca el inicio del proceso de creación de la República Catalana.
-
Se impugna la Resolución 1/X
Es impugnada la Resolución 1/X y el Tribunal Constitucional la declara inconstitucional y nula de pleno derecho.
-
Se aprueba la Resolución 5/XI
El Parlament aprueba la Resolución 5/XI para la creación de una Comisión de Estudio del llamado “Proceso constituyente”.
-
Conclusiones de la Comisión de Estudio
El Parlamento lleva al Pleno las conclusiones de la Comisión de Estudio, las somete a votación y se aprueban dando lugar a la Resolución 263/XI.
-
Suspensión de la Resolución 263/XI
El Tribunal Constitucional suspende la Resolución 263/XI.
-
Diada de Cataluña
Más de 800.000 personas se manifiestan bajo el lema “A punt” (A punto) en cinco localidades distintas del territorio catalán durante la Diada Nacional de Cataluña.
-
Resolución 306/XI
El Parlament admite a trámite dos propuestas:
1. Un referéndum sobre la independencia
2. Abordar un proceso constituyente
Ambas son aprobadas dando lugar a la Resolución 306/XI
-
El Tribunal Constitucional anula la Resolución 306/XI
El Tribunal Constitucional anula la Resolución 306/XI del Parlament de Cataluña que contempla la celebración de un referéndum en el 2017 y acuerda enviar a la Fiscalía la actuación de la Presidenta del Parlament y de 4 miembros de la Mesa.
-
La Fiscalía se querella por un delito de desobediencia contra miembros de la Mesa del Parlament
La Fiscalía se querella por un delito de desobediencia contra Carme Forcadell, Lluís Corominas, Anna Simó y Ramona Barrufet por la Resolución 306/XI del referéndum
-
La Fiscalía presenta una querella por desobediencia a la autoridad, prevaricación y malversación contra la Consellera de Gobernación
La Fiscalía presenta una querella por desobediencia a la autoridad, prevaricación y malversación de fondos públicos contra la Consellera de Gobernación, Meritxell Borràs, y el secretario general del Departamento de Gobernación, Francesc Esteve, por la compra de urnas para las elecciones al Parlament de Cataluña.
-
El Parlament aprueba por mayoría absoluta la Ley del Referéndum
Los grupos parlamentarios de JxSí y la CUP, y en ausencia de los diputados de Ciutadans, PSC y PPC, aprueban por mayoría absoluta la Ley 19/2017, de 6 de septiembre, del referéndum de autodeterminación. El mismo día, el President de la Generalitat y los miembros del Govern aprueban el decreto de convocatoria del referéndum del 1-O.
-
El Tribunal Constitucional suspende de forma cautelar la Ley 19/2017 y el Decreto de convocatoria
El TC acuerda la notificación personal de la resolución al President de la Generalitat y los miembros del Govern, así como a los miembros de la Mesa del Parlament y otros cargos del Parlament, con la advertencia “del deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga ignorar o eludir la suspensión acordada”
-
Ley 20/2017, de 8 de septiembre, de transitoriedad jurídica y fundacional de la República
En el Parlament se aprueba por mayoría la Ley 20/2017, de 8 de septiembre, de transitoriedad jurídica y fundacional de la República, con los votos favorables Junts pel Sí y la CUP, los votos en contra de Catalunya Sí que Es Pot y en ausencia de los diputados de Ciutadans, PSC y PPC.
-
Diada de Cataluña
Casi 1 millón de personas según la Guardia Urbana participan en la manifestación de la Diada de Cataluña
-
El Tribunal Constitucional suspende de forma cautelar la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República
El TC acuerda la notificación personal de la resolución al President de la Generalitat y los miembros del Govern, miembros de la Mesa del Parlament y otros cargos del Parlament, así como los miembros de la Sindicatura Electoral de Cataluña, con la advertencia “del deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga ignorar o eludir la suspensión acordada”.
-
La Fiscalía interpone una querella contra la Presidenta del Parlament y los miembros de la Mesa
La Fiscalía interpone una nueva querella por desobediencia a la autoridad y prevaricación contra la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los miembros de la Mesa del Parlament Anna Simó, Ramona Barrufet, Joan Josep Nuet y Lluís Guinó. Una querella que fue admitida en el TSJC y que fue acumulada a las dos causas relativas al incumplimiento de las decisiones del Tribunal Constitucional sobre el referéndum. Estos procedimientos han sido remitidos al Tribunal Supremo para unirlos a la causa especial 20907/2017
-
Querella de la Fiscalía contra el Govern de la Generalitat
El Fiscal Superior de Cataluña presenta una querella contra el Presidente Carles Puigdemont y los miembros del Consejo Ejecutivo por la convocatoria del referéndum del 1 de octubre. Se les investigará por desobediencia a la autoridad, prevaricación y malversación de fondos públicos. Esta querella es admitida el mismo día y se acumula a la querella abierta contra Meritxell Borràs y Francesc Esteve.
-
Prohibición de un acto
El Juzgado Contencioso Administrativo núm. 3 de Madrid prohíbe cautelarmente un acto sobre el derecho a decidir del pueblo de Cataluña, organizado por el grupo “Madrileños por el Derecho a Decidir.
-
Prohibición de un acto
La policía española impide en Valencia la realización de una comunicación pública ante medios de comunicación en un espacio público por parte de representantes del partido político catalán CUP
-
Investigación de 712 alcades de Cataluña
El fiscal general del estado ordena a las 4 fiscalías de Catalunya (Girona, Tarragona, Lleida y Barcelona) investigar a 712 alcaldes por un delito de desobediencia por haber firmado el decreto de apoyo al referéndum. Seis días más tarde empiezan las comparecencias en las que algunos de ellos se niegan a declarar.
-
Prohibición de un acto
El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet prohíbe un acto que lleva por título “Democràcia” organizado por la entidad privada Òmnium Cultural.
-
Querella de la Fiscalía contra la presidenta de la AMI y el presidente de la ACM
La Fiscalía presenta una querella por los delitos de desobediencia, malversación de fondos públicos y prevaricación contra la presidenta de la Asociación de Municipios por la Independencia, Neus Lloveras, y contra el presidente de la Asociación Catalana de Municipios, Miquel Buch. El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya admite la querella a trámite sin acordar ninguna medida cautelar.
-
Querella de la Fiscalía contra los miembros de la Sindicatura Electoral
La Fiscalía presenta una querella contra los cinco miembros de la Sindicatura Electoral por los delitos de desobediencia, usurpación de funciones y malversación de fondos públicos. El Gobierno catalán para evitar que el Tribunal Constitucional les imponga una multa de 12.000 euros diarios a cada uno, disuelve este organismo.
-
Prohibición de un acto
El Gobierno local de Gijón revoca la autorización inicialmente concedida a los organizadores y prohíbe un debate titulado “Cataluña: de la transición al referéndum”.
-
Prohibición de un acto
La policía local de Vitoria suspende por orden judicial un debate sobre el referéndum
-
Prohibición de un acto
La Policía Nacional a petición de la Fiscalía prohíbe un acto de la CUP en Aldabe (País Vasco) donde debía participar Anna Gabriel, ex diputada de la CUP en el Parlament. Se irrumpe en la sala durante el acto y se identifica a la ex diputada.
-
Cierre de páginas web
La Guardia Civil cierra la web garantías.cat, impulsada por la coalición de partidos Junts pel Sí y presentada tras hacerse pública la ley del referéndum. La orden además pedía identificar a los medios de comunicación que habían puesto publicidad institucional/propaganda sobre el referéndum.
-
Requerimiento del TSJC en algunos medios de comunicación
Requerimiento del TSJC a algunos medios de comunicación de no publicar anuncios institucionales del referéndum. Agentes de paisano entregan los requerimientos judiciales a los medios digitales Nació Digital, el Punt Avui, Racó Català, Vilaweb y El Nacional, en el cual se advierte a los directores que “incurrían en responsabilidades penales en caso de hacer difusión”. Núria Llorach (CCMA), Xavier Xirgu (El Punt Avui) y Joan Puig (directe.cat) tuvieron que declarar ante la Guardia Civil.
-
20-S
La detención de catorce altos cargos y personal técnico del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, por orden del Juzgado núm. 13 de Barcelona en relación a la denominada “Operación Anubis” genera numerosas concentraciones espontáneas en muchas localidades de Cataluña. La más importante de ellas, en Barcelona, congrega unos 40.000 manifestantes que se concentran ante la sede del Departamento de Economía. Estas detenciones se ordenan en el seno de una causa particular seguida contra el senador d’ERC, Santiago Vidal, por unas declaraciones que hizo en relación a los pasos que estaba siguiendo el Govern de Catalunya para la preparación del referéndum.
-
El Tribunal Constitucional acuerda la imposición de multas coercitivas a los miembros de la Sindicatura Electoral de Cataluña
El Tribunal Constitucional acuerda la imposición de multas coercitivas de entre 12000 y 6000 euros a cada uno de los miembros de la Sindicatura Electoral de Cataluña y les otorga un plazo de 48 horas para cesar en el cargo.
-
Prohibición de un acto
La Diputación de Zaragoza prohíbe un acto público que lleva como título “Asamblea estatal de parlamentarios y alcaldes por la libertad de expresión, la fraternidad y el dialogo”.
-
Denúncia de la Fiscalía contra Jordi Cuixart y Jordi Sánchez por sedición por los hechos del 20-S
La concentración en Barcelona el 20 de septiembre da pié a una denuncia (sin atestado policial) presentada por la fiscalía ante los juzgados de guardia de la Audiencia Nacional contra un número indeterminado de manifestantes y contra los máximos responsables de las entidades privadas Òmnium Cultural (Jordi Cuixart) y Assemblea Nacional Catalana (Jordi Sànchez) por un posible delito de sedición.
-
Cierre de páginas web
La Guardia Civil interviene la web de la assemblea.cat, sin notificación previa, y también la de Òmnium Cultural llamada “Crida per la democracia”. También se cierran prepartit.cat, webdelsi.cat, la web d’Alerta Solidària y vullvotar.cat
-
Cierre de páginas web
La Guardia Civil procede a bloquear las páginas web de la CUP, y de las entidades Òmnium, ANC y Empaperem. Además, se clausuran más de 140 sitios web y docenas de aplicaciones, y se bloquea el acceso a sitios web en el extranjero mediante la coacción de proveedores privados de Internet. Diversos particulares son investigados por la policía española con registros domiciliarios y, posteriormente, procesados judicialmente por clonar webs del referéndum
-
La Audiencia Nacional acepta la competencia
La Audiencia Nacional acepta la competencia para el conocimiento de las actuaciones en relación a los hechos sucedidos los días 20 y 21 de septiembre.
-
La Guardia Civil incauta material del referéndum
La Guardia Civil incauta 2,5 millones de papeletas y 4 millones de sobres en un almacén de Igualada. También se localizan 100 urnas de las que se pensaba que se destinarían al referéndum, pero no eran para ese uso.
-
Despliegue de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
El Gobierno español despliega durante los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre, un total de 6.000 policías y guardia civiles en Catalunya para la celebración del referéndum.
Un despliegue policial que generó un coste de 87 millones de euros cómo declaró el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido.
-
Referéndum 1-O
Censo: 5.313.564; 2.315 colegios electorales. Votos contabilizados durante la Jornada: 2.286.217 (votos censados en colegios clausurados: 770.000); Si: 2.044. 038 (90,18%); No: 177.547 (7,83%); En blanco: 44.913 (1,98%).
Los Mossos d’Esquadra clausuran 160 colegios electorales, no hay constancia de personas heridas en el marco de su actuación. La Policía Nacional y la Guardia Civil, hacen unas 115 intervenciones, con cargas policiales en más de 80 colegios electorales de Cataluña, y la clausura de 90 de ellos. Como consecuencia de este uso de la fuerza (con uso de balas de goma y de gases lacrimógenos) 991 personas fueron atendidas en los distintos centros y servicios sanitarios el mismo 1 de octubre y 75 personas más en los siguientes cuatro días, según datos del Servei Català de la Salut. Se inician procedimientos judiciales para la investigación de las cargas en distintos Juzgados de Cataluña. En sede parlamentaria, sin embargo, se rechaza investigar en el Congreso la actuación policial (con los votos de PP, PSOE y C’s), y se cierran las investigaciones en curso en el Parlamento catalán por la posterior aplicación art. 155.
-
El Rey Felipe VI pronuncia un discurso televisado
El Rey Felipe VI pronuncia un discurso televisado en relación a la situación vivida en Catalunya tras el referéndum del 1-O
-
Huelga general
Se producen concentraciones y manifestaciones en toda Cataluña.
-
Comparecencia y declaración sobre la independencia
El Presidente en comparecencia pública asume “el mandato del pueblo” tras la victoria del Sí en el referéndum pero propone suspender sus efectos para dialogar y encontrar una solución.
Los 72 diputados independentistas firman la declaración sobre la independencia.
-
Se acuerda prisión provisional para Jordi Cuixart y Jordi Sánchez
Se acuerda prisión provisional, comunicada y sin fianza para Jordi Cuixart y Jordi Sánchez por sedición. Y para el Mayor de los Mossos de Esquadra, Josep Lluís Trapero y la intendente de los Mossos, Teresa Laplana, libertad provisional sin fianza con medidas cautelares de carácter personal
-
El Gobierno español aplica el artículo 155 CE
El Gobierno español aplica el artículo 155 CE (suspensión de la autonomía de Catalunya, destitución del Presidente y el Govern, disolución del Parlament y convocatoria de elecciones para el 21 de diciembre). Acuerdo del Senado de 21 de octubre de 2017 por el que se aprueban las medidas requeridas por el Gobierno, al amparo del artículo 155 de la Constitución.
-
Querellas contra la presidenta de Parlament, la Mesa del Parlament y el Govern de la Generalitat
El Fiscal General del Estado presenta dos querellas distintas. Una contra la Presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los miembros de la Mesa del Parlament por rebelión, sedición y malversación de caudales públicos en el Tribunal Supremo. Y la otra querella contra el Govern por rebelión, sedición y malversación de caudales públicos ante la Audiencia Nacional
-
Prisión incondicional sin fianza para Oriol Junqueras, Jordi Turull, Josep Rull, Raúl Romeva, Joaquim Forn, Dolors Bassa, Meritxell Borràs y Carles Mundó
El ex conseller Santi Vila elude prisión pagando una fianza de 50.000 €
-
Presentación de los escritos de acusación ante el Tribunal Supremo
La Fiscalía, la Abogacía del Estado y VOX presentan los escritos de acusación.
-
«Aturada de país» convocada per Òmnium i l’Assemblea Nacional Catalana
Huelga general convocada per la Intersindical-CSC
-
Jordi Turull, Josep Rull, Raúl Romeva, Carles Mundó, Dolors Bassa y Meritxell Borrás salen de prisión
Se confirma la prisión preventiva por Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez
El Tribunal Supremo incorpora como investigados Artur Mas, Marta Pascal, Marta Rovira, Mireia Boya, Anna Gabriel y Neus Lloveras
-
Manifestación
Masiva manifestación independentista en Bruselas para reclamar la libertad de los presos y el retorno de los exiliados
-
Celebración de elecciones autonómicas al amparo del art. 155 CE
Las fuerzas políticas partidarias de la independencia de Cataluña revalidan la mayoría absoluta, incrementado el número de votantes.
-
Comunicación al WGAD
Jordi Cuixart, Jordi Sànchez y Oriol Junqueras presentan un escrito al Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidad (WGAD) para que investiguen su caso y confirmen si su detención ha sido arbitraria
-
Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
En su informe anual el Alto Comisionado afirma: “En España me consternó la violencia que estalló durante el referéndum de independencia de octubre en Cataluña. Teniendo en cuenta lo que parecía ser un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, la caracterización por el Gobierno español de la acción policial del 1 de octubre como «legal, legítima y necesaria» es cuestionable. Les recuerdo a las autoridades españolas que la prisión preventiva debe considerarse una medida de último recurso. Les animo a la resolución de esta situación a través del diálogo político”
-
El juez instructor decreta el reingreso en prisión de Jordi Turull, Josep Rull, Raúl Romeva, Carme Forcadell y Dolors Bassa
Esta decisión se toma cuando aún se debía celebrar la segunda votación de investidura de Jordi Turull para la presidencia de la Generalitat
-
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas otorga las medidas cautelares solicitadas por Jordi Sánchez el pasado 21 de marzo y pide al Estado español que respete sus derechos políticos.
El Tribunal Supremo activa la euroorden contra el presidente Puigdemont y los consellers Toni Comín, Meritxell Serret, Clara Ponsatí, Lluís Puig y la política exiliada en Ginebra, Marta Rovira
-
La Audiencia Nacional procesa al Mayor Josep Lluís Trapero por sedición y organización criminal por el 20-S y el 1-O. A Pere Soler, ex-director de los Mossos de Esquadra y a Cèsar Puig, ex-secretario general del Departamento de Interior por organización criminal y un delito de sedición por el referéndum del 1-O. Y a la intendenta Teresa Laplana por sedición por las protestas del 20-S.
-
El Tribunal Regional de Schleswig-Holstein (Alemania) deja en libertad con medidas cautelares al presidente Carles Puigdemont tras rechazar el delito de rebelión
El juez belga deja en libertad sin fianza a los consellers Comín, Serret y Puig mientras se decide la euroorden
-
Acercamiento de los presos a prisiones de Cataluña
Junqueras, Rull, Turull, Romeva, Forn, Cuixart y Sànchez son trasladados al Centro Penitenciario de Lledoners. Dolors Bassa y Carme Forcadell al Centro Penitenciario de Puig de les Basses (Figueres, Girona). Forcadell posteriormente será trasladada al Centro Penitenciario de Mas d’Enric (Tarragona)
-
Suspensión de los diputados procesados por rebelión
Llarena suspende a los diputados procesados por rebelión (Carles Puigdemont, Oriol Junqueras, Raul Romeva, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sànchez), en una interpretación contraria a las STC 199/1987 i 71/1994 sobre el alcance del art. 384 bis LECrim.
-
Jordi Sánchez y Jordi Turull empiezan una huelga de hambre
Una acción para denunciar que sus recursos por vulneración de derechos fundamentales llevan más de un año bloqueados ante el Tribunal Constitucional, lo que imposibilita el acceso al TEDH
-
Josep Rull y Joaquim Forn empiezan una huelga de hambre
Una acción para denunciar que sus recursos por vulneración de derechos fundamentales llevan más de un año bloqueados ante el Tribunal Constitucional; lo que cierra el acceso al TEDH
-
El TC admite a trámite recursos de amparo
El Tribunal Constitucional admite a trámite los recursos de amparo de Jordi Cuixart, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turull, Jordi Sànchez, Dolors Bassa y Carme Forcadell contra la sentencia 459/2019